viernes, 30 de septiembre de 2016

Pobre participación ciudadana en las consultas públicas.

Cuentas claras…
Columna en Periódico Tribuna de la Bahía
Puerto Vallarta, Jalisco.
Viernes 30 septiembre, 2016.

Pobre participación ciudadana en las consultas públicas.

¿Por qué la participación ciudadana es tan pobre en las consultas públicas que se realizan para los planes de desarrollo urbano en los municipios? Esta fue una pregunta que me hicieron hace un par de días y que me permitió reflexionar sobre el tema y he aquí algunas respuestas.

Una gran cantidad de personas desconocen estos instrumentos de participación. No se sabe ni cómo funcionan, ni cómo participar, o cuándo es que se abren o cierran. Es decir, hay un desconocimiento sobre estos procedimientos, su utilidad, el papel que tienen ante el ciudadano y la utilidad ante el propio gobierno. Así que antes de abrir a consulta pública la propia autoridad debería tener formas para informar a la población sobre estas importantes opciones de participación.

La transferencia de responsabilidad de la autoridad al ciudadano de su desconocimiento sobre la consulta pública, pone en ventaja una decisión pública en las manos del gobierno. Cuando la participación ciudadana se ofrece sin los mecanismos que faciliten a la gente a participar, es sencillamente un acto de validación o legitimación de una decisión ya tomada.
La consulta pública no asegura que lo que las personas propongan, sea tomado en cuenta. Esto es un desincentivo a participar. Es decir, si tú presentas una propuesta fundamentada técnica y jurídicamente, tendrás la oportunidad de ser escuchado; esto significa que el ciudadano debe tener al menos una formación profesional o buscar la asesoría de expertos para expresar su propuesta. Esto no incentiva a participar.

Puedo agregar además, que existe una gran desconfianza y credibilidad en los ejercicios de gobierno, así que los ciudadanos no quieren “desgastarse” en algo que creen o saben no tendrá un impacto o consecuencia en lo que ya decidió el gobierno.

La aplicación de la normatividad, en particular la de urbanización, se viola frecuentemente, como vecino lo ves cada día, en un edificio que aparece de altos pisos, o bien de negocios sin estacionamientos, o un nuevo fraccionamiento en áreas de riesgo, o … en fin, son varios los ejemplos que nuestra ciudad nos da; por lo tanto, al saber que de todos modos van a violentar la ley, pues para que participo. La impunidad limita la participación ciudadana.

Ahora bien, vayamos al documento que se está presentando a consulta pública. En los casos que voy a abordar, son los planes de desarrollo urbano, ya sea el del municipio de Bahía de Banderas, como el de Puerto Vallarta (Distrito 7).

Los planes de desarrollo urbano son instrumentos de planeación de un territorio, en el cual se elabora un diagnóstico que establece sus características físicas, ambientales, urbanas y sociales, esto permite determinar y planear usos del suelo para urbanizar, vialidades, estructura urbana, y la infraestructura. Esto explicado grosso modo.

Como ya se puede intuir, son documentos muy técnicos en el manejo del territorio, con descripción mediante clasificaciones y claves que usan instancias de gobierno o expertos. Con nomenclatura que demanda expertis para interpretar.

Además agrego, un documento que tarda tanto tiempo en elaborarse, se pone en consulta pública sólo un mes. El ciudadano se tiene que enfrentar ante un documento que mínimo tiene 400 hojas, con términos que no son fáciles de entender, con cartografía (mapas) que usan colores, formas, claves y nomenclatura  que no se logra digerir a la primera. ¡Pero sólo tenemos un mes!

¿Cómo pues, un ciudadano común, tiene que tener conocimientos de 1) ¿Qué es un plan de desarrollo urbano, y 2) ¿De qué se trata una consulta pública?

Existe un gran reto, no sólo para que el ciudadano aprenda todo esto, que bien podrían salir librados buscando a los expertos para conocer que pasa; sino que el reto está en la autoridad, para que facilite la participación de los ciudadanos en la comprensión de este tipo de documentos mediante la consulta ciudadana.

En esta comprensión del ciudadano además, va la ganancia de que se socializan y se familiarizan los conceptos normativos de la urbanización en un territorio, así que como ciudadano si ves un edificio o negocio no  aceptado en un plan, pues podrás ser el primero en señalarlo o bien sabrá que en ese lugar no puede presentar él mismo una propuesta. Tal vez por esto, es mejor que los ciudadanos no sepan de qué se trata un plan de desarrollo urbano, y menos aún, de que se trata una consulta pública.


Si de verdad se busca que los ciudadanos aportemos, propongamos, sugiramos en un ejercicio de buen gobierno apuntando hacia la gobernanza de la planeación del territorio, pues habrá que establecer los esfuerzos oficiales para que esto así se cumpla.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Malas similitudes entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas

Cuentas claras, …
Columna en Periódico Tribuna de la Bahía
Puerto Vallarta, Jalisco.
Viernes 23 septiembre, 2016.

Malas similitudes entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas

Existen buenas similitudes y malas similitudes, cuando son buenas por lo general uno hasta recomienda replicar, usar y conocer, para que la experiencia y conocimiento adquirido se aproveche. Pero cuando son malas, pues la verdad es lo menos recomendable.

Sin embargo, en las actuales administraciones de gobierno municipal de Puerto Vallarta y de Bahía de Banderas, se ha presentando una similitud que es digna de señalarse. Ya sea porque parece un modo “operandis” de los gobiernos, o porque se observa un “acomodo” de personas, o porque de plano existe incapacidad operativa de planeación. Por cualquiera de estas situaciones u otras, el punto es que hay una gran similitud.

Ambos municipios se encuentran en procesos de consulta de planes de desarrollo urbano, Puerto Vallarta con un Plan Parcial del Distrito 7, es decir una partecita del territorio municipal, mientras que Bahía de Banderas es el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, es decir, todo el Municipio. Pero ambos en consulta pública. ¿En qué consiste esta similitud?

Ambos municipios en vez de conformar su Consejo Municipal de Desarrollo Urbano desde el inicio de su administración, lo han conformado justo al momento en que “deben” aprobar la Consulta Pública de dichos planes urbanos. Ambos municipios han dejado sin operar, es decir, sin consultar, sin validar, sin pedir opinión, de este grupo de expertos que integran este tipo de consejos ciudadanos. Sólo cuando los “necesitaron”, los echaron andar. Toda la planeación previa del Municipio, no. ¿Curiosa similitud, no cree Usted?

Así que ambos municipios, el mismo día que conformaron o pusieron en operación su consejo municipal de desarrollo urbano, se les pidió que aprobaran la Consulta Pública del plan de desarrollo urbano correspondiente. Sin presentación previa, sin foros previos, sin reuniones previas…nada, así, plum!!! ¡A consulta pública!

Vale la pena aclarar la función de un Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, para dimensionar la importancia de esta mala similitud que me estoy atreviendo a señalar aquí.
Este tipo de consejo, son órganos de consulta y de colaboración a los gobiernos municipales, principalmente integrados por representantes de la sociedad civil, empresarios, universidades, ambientalistas, miembros de colegios de profesionistas (por lo regular arquitectos y/o ingenieros), así como por funcionarios de gobierno en materia de planeación urbana.

En estos consejos colegiados se analiza la planeación urbana, se revisan las propuestas de reglamentos en estas materias, se hacen observaciones o consideraciones a proyectos de desarrollo urbano que se presenten para el municipio, se hacen reflexiones sobre modificaciones a las leyes y a los propios reglamentos municipales, incluso se pueden organizar eventos temáticos para fortalecer el conocimiento ciudadano en materia planeación urbana. En fin, hay una gran cantidad de tareas de colaboración y cooperación entre sociedad y gobierno, para el desarrollo integral de un municipio.

Así que si no los operan o no funcionan, salvo para cuando el marco legal obliga a los municipios, es cuando la pregunta cae… ¿Por qué hasta ahora? ¿Por qué la planeación urbana de un municipio, que es clave para el bienestar de la población, no se aborda en estos consejos con mayor anticipación?

Ahora bien, es verdad que los miembros integrantes de los consejos pudieron haberse negado a votar o bien haber solicitado conocer dicho plan previamente, antes de abrir a la consulta pública y al menos estar al tanto con mayor detalle de lo que se va a consultar a los ciudadanos, al fin y al cabo que son órganos coadyuvantes y de consulta técnica del Ayuntamiento, así que tienen ese derecho.

Es decir, la mala similitud no cae sólo en los Gobiernos Municipales, sino también en la sociedad que nos representa en estos consejos ciudadanos.


La planeación de un municipio es a largo plazo, con una visión que proyecte el desarrollo integral, que ordene el territorio, que condicione u oriente hacia dónde vamos como ciudad, como destino turístico en nuestro caso, así que no es peccata minuta, y debemos exigir mayor seriedad y compromiso para nuestro bienestar, calidad de vida y con ello, cuentas claras… 

viernes, 9 de septiembre de 2016

La desconfianza a flor de piel

Cuentas claras, …

Columna en Periódico Tribuna de la Bahía
Puerto Vallarta, Jalisco.
Viernes 09 septiembre, 2016.

La desconfianza a flor de piel

No se trata de que sea el informe de gobierno de un partido o de otro; no se trata de que sea un programa de gobierno nuevo; no se trata de que sea el cumplimiento de un acuerdo internacional que haya firmado el gobierno mexicano; se trata de una desconfianza generalizada por todo acto de gobierno.

La desconfianza que se percibe en el ambiente, dijera Peña Nieto “hay  mal humor social”, se ve en las manifestaciones, en las redes sociales, en opiniones de importantes y reconocidos personajes, en los comentarios de la esquina, en el camión… La desconfianza está a flor de piel.

Así que por más que adornen y simulen los informes de gobierno, o lancen nuevos programas o cumplan acuerdos internacionales, la gente, el pueblo no estará satisfecha, ni silenciosa.

Lo que se pide son buenos gobiernos, que cumplan, que sean transparentes reales, que rindan cuentas reales, que no queden impunes los funcionarios y políticos corruptos, que se aplique la ley y que los recursos públicos sean aplicados con eficacia.

La desconfianza está situada desde, ¿Por qué se le dio ese proyecto a esa empresa y no a esta otra? ¿Quiénes son los propietarios de esa empresa? ¿Por qué justamente ese programa previo a las elecciones? ¿Por qué los diputados determinan su propio sueldo? ¿Por qué o cómo es que ese proyecto que presentan cuesta eso, cuando en realidad cuesta menos? ¿Por qué se notan cifras alzadas?

Estas y más preguntas nos hacemos los ciudadanos, insisto, no importa el partido que gobierne en turno. Incluso tenemos ya la frase de “Todos están cortados con la misma tijera”

Ante esto, comienzan a surgir propuestas creativas de los ciudadanos, como impulsar iniciativas con las declaraciones 3 de 3, o el amparo “antimoches” por el ajuste que le hicieron al presupuesto de egresos de la federación en el ramo 23, o el impulso del sistema nacional anticorrupción y las leyes secundarias, o desear un perfil tal vez inalcanzable para el nuevo secretario de la función pública, o realizar evaluaciones en materia de transparencia a los tres niveles de gobierno y ahora con la nueva ley general, a los tres poderes de gobierno…

Es evidente que la desconfianza nos pone en un mundo paralelo o dicotómico en esta sociedad. El mundo que han creado los gobernantes y sus aliados, y el mundo que vivimos el resto de los ciudadanos.

¿Cómo romper esto? ¿Cómo lograr que la confianza vuelva?… Necesitamos buenos gobernantes, no sólo de discurso, sino de hechos. Se requiere de actos reales y comprometidos con la rendición de cuentas. Necesitamos vivir y hablar el mismo lenguaje, la misma realidad.


Por lo pronto, veamos lo que sucede en el 1er informe de gobierno de Puerto Vallarta. 

viernes, 2 de septiembre de 2016

¿En México, en Jalisco, Gobierno Abierto?

Cuentas claras, …
Columna en Periódico Tribuna de la Bahía
Puerto Vallarta, Jalisco.
Viernes 02 septiembre, 2016.

¿En México, en Jalisco, Gobierno Abierto?

Desde 2011 ha existido un interés por los gobiernos de varios países en promover gobiernos más de cara al ciudadano y para ello se ha conformado una Alianza para el Gobierno Abierto. El propósito es que sean más abiertos y den respuesta más directa a los ciudadanos. Se propone que gobierno y sociedad trabajen juntos para tener una mejor sociedad.

México ha firmado desde 2011 dicha alianza y se ha propuesto alcanzar las metas de Gobierno Abierto, por cierto, algo que pocos ciudadanos conocen. Los cuatro ejes temáticos que propone el Gobierno Abierto son: Transparencia, Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana y Tecnología e Innovación.

La propuesta es que la apertura del gobierno se dé en los niveles federal, estatal y municipal, como en el poder ejecutivo, legislativo y judicial, propiciando que la sociedad participe y sea parte de los procesos y ejercicios de gobierno.

Todo esto en realidad suena muy bien, como un gran logro que nos ofrece el gobierno a los ciudadanos y que la situación del país  mejora. Sin embargo, a los ya casi 5 años de estar en esta Alianza, nuestro país todavía no logra permear ni la idea siquiera a los funcionarios del primer contacto con el ciudadano, mucho menos en los tres poderes.

Jalisco, que se ha destacado por la promoción de la Agenda de Gobierno Abierto y que ha organizado varios foros, encuentros y la consulta de un programa 2016-2018, poco se sabe por los ciudadanos y desconocen como participar.

Por ello me pregunto, ¿Existe realmente un progreso en los temas de gobierno abierto en México, y en Jalisco? ¿Cómo puede participar la sociedad y los individuos en esta nueva forma de gobierno? ¿Qué hace que esto realmente se cumpla? ¿Cuáles son las ventajas que se ofrecen con un Gobierno Abierto? ¿Todos los municipios y estados pueden alcanzar un Gobierno Abierto?

Creo que como ciudadanos comprometidos y/o interesados por tener mejores gobiernos, mejores condiciones de vida, mayor bienestar social, debemos ser nosotros quienes impulsemos los mecanismos de participación y que logremos que estos buenos propósitos se cumplan para todos.

El día martes 6 de septiembre en Puerto Vallarta, se llevará a cabo una conferencia con la participación de Cynthia Patricia Cantero Pacheco Comisionada Presidente del ITEI y la Mtra. Marina González Magaña Directora de proyectos de PIDES Innovación Social, donde se pretende informar a los ciudadanos lo que Jalisco ha venido realizando y cómo los ciudadanos podemos participar.


Veamos pues si el Gobierno Abierto, realmente cumple su cometido y nos ofrece cuentas claras…